ROMPOPO HONDUREÑO
1 taza de leche
1taza de azucar
1/4 taza de guaro
2 oz. canela en raja
5 yemas de huevo
3 raspadas de nuez-moscada
1taza de azucar
1/4 taza de guaro
2 oz. canela en raja
5 yemas de huevo
3 raspadas de nuez-moscada
Colocar la leche, el azucar, canela y nuez-moscada en una olla y hervir a fuego moderado por 10 minutos,retirar la canela. Mientras hierve esto, se están batiendo por aparte las yemas, que deben quedar muy espesas y color limón. La leche con los ingredientes debe estar a borbotones cuando se le agrega las yemas poco a poco y se bate muy bien para que las yemas no se cocinen. Al estar tibio se vuelve a poner al fuego sin dejarlo hervir. Dejar enfriar y agregar el guaro, se sigue batiendo y se embotella, se tapa muy bien y se pone a helar en el refrigerador. Al rompopo nunca se le pone hielo. Esta bebida es muy tipica, y se acostumbra mucho para las fiesta de navidad y año nuevo.
La chicha es una bebida muy difundida en toda América Central desde épocas prehispánicas, es decir desde antes de la llegada de los españoles. Por lo general es una bebida suave, de no muchos grados alcohólicos, y elaborada con medios artesanales. Cabe precisar que el término chicha es también utilizado en otros países de América Latina para referirse algunas bebidas no alcohólicas como la chicha criolla en Venezuela o la chicha morada en el Perú.
Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América: aunque también en menor medida, se suele preparar apartir de la fermentación de diferentes frutos.
Atol de elote
INGREDIENTES:
2 Manos de elotes tiernos
2 Botellas de leche
1 Libra de azúcar
Poca sal
Horchata
INGREDIENTES:
1 Libra de arroz, más o menos (según la cantidad que se va hacer)
3 Libra de semilla de morro
2 o más limones (la cascarita cortada pequeña)
Azúcar al gusto
hielo
|
PREPARACION:
El arroz se lava muy bien, luego muy temprano se pone en agua suficiente para que se ablande. El morro se lava y se seca en el sol, luego se tuesta en el horno o en un comal de hierro encima de la estufa.
Antiguamente se molía en piedra de moler el arroz ya blando junto con el morro.
Ahora es más fácil, se puede licuar el arroz, se le va poniendo el morro tostado al cálculo con agua y azúcar al gusto en la licuadora. Al estar licuado se baja y se cuela y se vuelve a licuar 2 ó 3 veces hasta sacarle todo el jugo.
Se pone en una olla, (si es de barro mejor) agregándole agua a dejarla un poco espesa, se le agrega bastante hielo y las cascaritas de limón.
0 comentarios:
Publicar un comentario